EL TRIÁNGULO AZUL, de Laila Ripoll y Mariano Llorente


El-triangulo-azul-wpcf_300x427

(Esta crítica fue publicada en la web de cultura Notodo.com con motivo del estreno de EL TRIÁNGULO AZUL en el Teatro Valle-Inclán de Madrid. Para más información podéis hacer clic aquí y ver la reseña en la web de Notodo.)

EL TRIÁNGULO AZUL. Chotis en el campo de concentración.
Crítica por Miguel Gabaldón

El amarillo para los semíticos. El marrón para los judíos. El rosa para los homosexuales. Y “Azul como el cielo azul es el triángulo de España…” Los españoles fueron los primeros en entrar en Mauthausen y los últimos en salir. Ningún gobierno se preocupó de si estaban vivos o muertos y tuvieron que lucir el distintivo azul, el de apátrida, porque el gobierno de Franco así lo decidió. Siete mil españoles pasaron por Mauthausen. Los que sobrevivieron no llegaron a dos mil, según comentan los autores de El triángulo azul. El espectáculo escrito por Laila Ripoll y Mariano Llorente (que forma parte también del reparto) y dirigido por aquélla, que se acaba de estrenar en el Teatro Valle-Inclán y que rinde homenaje a estos apátridas que sufrieron y cantaron en el campo de concentración de Mathausen. Porque El triángulo azul es una atípica propuesta que aúna la narración histórica, el vodevil y la intriga con un expresionismo satírico que lo convierte en un montaje mucho más que interesante.

El triángulo azul no busca la conmoción fácil, sino que juega con el humor negro para conseguir sus fines. Un humor negro como el de uno de sus protagonistas, Paco, que ríe porque es lo único que puede hacer allí para caer en las garras de la locura y poder así seguir viviendo. Según comentan también los autores, en la Navidad de 1942 los españoles consiguieron, por primera y única vez en la historia de los campos, autorización para representar teatro. Sabían que, para sobrevivir, no tenían más arma que su moral y su sentido del humor. No escogieron un gran texto áureo, ni una tragedia universal, no. Los deportados españoles del campo de Mauthausen representaron una revista musical repleta de suripantas, vicetiples y pelucas rubias fabricadas con virutas de madera.

Y el espectáculo utiliza hábilmente este punto de partida y trufa la narración con múltiples números musicales de género netamente español, desde el pasodoble del triangulito hasta el chotis del crematorio (fantásticos) consiguiendo un esperpento trágico que ayuda a tratar de forma muy poco ortodoxa un tema tan espinoso como éste. La historia de estos españoles es narrada por el miembro de las SS Paul Ricken (Paco Obregón), como un arrepentido ojo que todo lo ve, un personaje omnipresente en escena, muy hábil recurso de Ripoll y Llorente para contar la historia. Él era el fotógrafo del campo, y sus documentos poseen un lugar fundamental en el montaje (tanto en la narración como en la puesta en escena, ya que se proyectan en múltiples ocasiones). El escenario, tirando a expresionista, recuerda a la cantera en la que se veían forzados a trabajar (con un desagüe en el centro que parece aludir a las infames duchas de gas). Hay un bloque de piedra que sirve de mesa de trabajo y otros bloques de piedra que los personajes desplazan. La sugerente iluminación y un muy certero diseño de sonido acompañan la labor de los actores, espléndida. Un sólido elenco que resulta completamente creíble en cada uno de sus papeles y que (para más INRI), son buenos hasta cantando (acompañados por un grupo de tres músicos en directo). Vamos, que El triángulo azul es uno de los espectáculos más recomendables que hay en cartelera en la actualidad. Un homenaje sui generis al heroísmo de los españoles en los campos y que adopta la peculiar manera de algunos de ellos para enfrentarse al horror. «Azul como el cielo azul, azul como el cielo azul…¡es el triángulo de España!»

M.G.

Deja un comentario